LA COMUNICACIÓN EN EL AULA DE CLASE
El aula de clase, escenario donde gravita la mayor parte del tiempo y el trabajo de la mayoría de las instituciones escolares, es mucho más que cuatro paredes que albergan un grupo de personas con 2 intereses: aprender y enseñar.
El aula de clase es un universo social diverso y complejo que se teje con los hilos de la comunicación; un lugar donde el proceso de enseñar–aprender (cuando realmente se verifica), no sucede de manera lineal y sincrónica, y no depende sólo del maestro, cuyo roles doble: de enseñante y aprendiz. Sólo en la medida en que él conoce y comprende ese mundo que se le presenta al frente, con toda su avasallante realidad, le será posible llegar de manera más efectiva a lograr los objetivos educativos y pedagógicos. Si está ausente ese interés por establecer dicha conexión, es evidente que carece de una perspectiva o un interés pedagógico.
No es sólo el saber consignado en los planes de estudio, ni la parte enciclopédica del saber del maestro, lo que circula en una aula de clase. El tipo de investidura institucional que adopte el maestro, el tratamiento e importancia que le dé al estudiante, los códigos y normas que negocie en términos de la convivencia, la valoración de los contenidos disciplinares y la manera de relacionarlos con los intereses más vitales de los estudiantes.
¢Conductas
disruptivas:
Reciben tal nombre debido
a que su presencia implica la
interrupción o desajuste en el
desarrollo evolutivo del niño imposibilitándolo para
crear y mantener relaciones
sociales saludables,
tanto con adultos como con los
miembros de su entorno.
Características
de los alumnos con conductas disruptivas.
¢1.
Mala educación.
¢2.
Insolencia.
¢3.
Falta de cooperación.
¢4.
Desobediencia.
¢5.
Provocación.
¢6.
Agresividad.
¢7.
Se puede notar en estrategias verbales y no verbales.
¢8.
La disrupción dificulta el aprendizaje y las relaciones interpersonales.
¢9.
Causa gran estrés en el profesor y menos en los alumnos.
¢10.
Desean llamar la atención por falta de motivación o cariño familiar.
ETIOLOGÍA
¢Factores
familiares
¢Factores
escolares
¢Factores
socioculturales
TIPOS
DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS
¢Disrupción
en el aula
¢Problemas
de disciplina
¢Discriminación
¢Maltrato
entre compañeros
¢Bullying
¢Vandalismo
y agresión física
¢Acoso
sexual
¢Absentismo
escolar
¢Fraude
o prácticas ilegales de
educación
EVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS
EVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS
¢La
etiología como principio de evaluación
¢Tipos
de evaluación
¢Aproximación
contextual
¢Tests
más destacados para evaluar
¢Evaluación
: paso previo a la
intervención
TIPOS
DE EVALUACIÓN
¢Según
Fatzer,
existen tres tipos de evaluación:
1.Evaluación de productos:
Son los cambios inmediatos que aparecen en el sujeto.
2.Evaluación de procesos:
Son las preguntas para el análisis de los procesos, de Brocher.
3.Evaluación de contextos: Son
las condiciones institucionales en las cuales se realizan los procesos grupalesqué hacer en la intervención
¢Es esencial hacer una buena
evaluación para así realizar una mejor intervención.
¢Es necesario tener todo el material
(test, informes delas entrevistas) de la evaluación para poder utilizarlo y
completarlo a medida que vamos aplicando la intervención adecuada.
¢Siempre hay que contar con las
personas que rodean al niño/a para así realizar tanto una efectiva evaluación
como intervención.
¢La evaluación hará eficaz a la
intervención con su buena interpretación de resultados y de la información
obtenida en ella.
CIBERGRAFIA
CIBERGRAFIA
¢://www.blogger.com/template-editor.g?blogID=6343747700833363227
¢ustificaturespuesta.com/5-consejos-para-evitar-la-disrupcion-conducta-disruptiva-aula/